El Departamento del Amazonas pertenece a Colombia y fue creado por la Constitución Nacional el 4 de julio de 1991. Está localizado en el denominado Trapecio Amazónico, en la frontera con Brasil y Perú. El Departamento hace presente a Colombia en la gran cuenca amazónica que comprende Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Brasil. El Departamento es además el territorio más austral del país al sur de la línea ecuatorial. Es además uno de los territorios más forestales del país y tiene ribera sobre el Río Amazonas, lo que le ha dado el título a Colombia de la "Patria de los tres mares". La capital del departamento es la ciudad de Leticia.
Historia Como Departamento, el Amazonas es uno de los más recientes en Colombia. Hasta 1991 era parte de los llamados "Territorios Nacionales" del país, una entidad bastante discutida, pero eliminada con la redistribución territorial de la nueva Constitución Política. Es quizá uno de los departamentos colombianos en donde se ha conservado con mayor gracia la presencia de los pueblos amerindios de la familia linguística Arawak. Entre los primeros exploradores europeos del territorio está Francisco de Orellana, quien le daría el nombre a la selva. La colonización española pondría el territorio forestal bajo la hegemonía de Popayán, pero la independencia de las colonias españolas desataría un ánimo expansionista de las nuevas repúblicas hermanas, especialmente el Perú y Brasil. Colombia, más concentrada políticamente en la región andina, perdería una gran parte del territorio amazónico. Entre los años 1920 y 1930, Colombia conquista (más que militarmente, con un pacto con el Procesado Presidente Peruano Leguía) del Perú los territorios comprendidos del el Río Caqueta hasta el Río Putumayo, y se le cede además el Triángulo amazónica, donde obtiene Leticia, antigua ciudad amazónica del Perú.
Etnografía * Mestizos & Blancos (55,16%) * Amerindios o Indgenas (42,84%) * Negros o Afrocolombianos (2,01) * Gitanos (0,00%) Posee una gran riqueza étnica, especialmente de las culturas amerindias que resistieron los tiempos de conquista y colonización. Según fuentes de la Gobernación del Amazonas, existen 26 etnias entre las cuales los más numerosos son: * Ticuna * Huitotos. * Yaguas. * Cocama. * Yucunas. * Mirañas. * Matapíes. * Boras. * Muinanes.
Parques Naturales Nacionales El Departamento, dada su gran riqueza ecológica y medio ambiental, es sede de varios parques naturales nacionales colombianos: * Parque Nacional Natural Amacayacu. * Parque Nacional Natural Cahuinarí. * Parque Nacional Natural Río Purá. Existen también centros etnográficos de gran importancia en los siguientes lugares: * Atacuarí. * Puerto Nariño. * Nazareth. * Arara. * Santa Sofía. * Edwar cardona
Municipios Amazonas posee dos municipios y seis corregimientos departamentales. Las cabeceras municipales y de corregimiento se encuentran sobre los ríos. División administrativa de Amazonas Municipios * Leticia * Puerto Nariño Corregimientos departamentales * El Encanto * La Chorrera * La Pedrera * La Victoria * Mirití-Paraná * Puerto Alegría * Puerto Arica * Puerto Santander * Tarapacá
Vestuario En esta región la mujer utiliza una falda muy corta a media pierna florida y un topsito blanco con cinturones indígenas y collares indígenas. Los hombres se visten con trajes de pescador, pantalones blancos y camisa de color también con collares indígenas. Aunque ahora por lo general no se conserva el estilo indígena.
Música Los patrones musicales que rigen en el ámbito de las culturas indígenas son totalmente distintos a los que se aplican en otras áreas. La música para los aborígenes no tiene significación estética, sino funcional: se puede decir que es un ingrediente para satisfacer necesidades de orden mágico y religioso. Predomina en ella el canto en grupos de voces, sin diferenciación tonal. La melodía está a cargo de instrumentos aerófonos (flautas de carriso, diversas, fotutos, capadores, pitos, ocarinas, discos zumbadores, etc.), mientras que los elementos rítmicos son ejecutados con membranófonos e idófonos. Las melodías son repetitivas y el campo escalístico suele ser de unas pocas notas (trictónicos).
Bailes Como sucede en la música, las danzas indégenas tienen, en su gran mayoría, un contenido mágico o religioso. El medio ambiente, la presencia de la naturaleza, los mitos, ejercen una poderosa influencia en las motivaciones de orden coreográfico. Son frecuentes las pantomimas imitativas de animales y el uso de simbolismos de expresión zoomorfa. Los ciclos cosmogánicos, igualmente, determinan el predominio de creencias relacionadas con los períodos lunares y solares, siendo muy importantes los bailes de cosecha, de pesca, de cacería, lo mismo que los de "Libación". La iniciación al matrimonio, o a la entrada de la pubertad, son momentos de la vida aborigen que casi siempre se celebran con actos bailados. Son comunes, asimismo, las danzas de ensalmo, para propiciar la curación de enfermedades; las de guerra, convocando a la lucha o celebrando la captura de prisioneros; la de funebria, que a veces consiste en "llamamientos" a los antepasados, o en ritual de muerte; las de consagración de la vivienda, de los tejidos o trabajos de cerámica, o de los enseres domésticos, etc.
Fiestas Los festejos y ceremonias de los indígenas son de carácter mítico y religioso. Sus rituales y danzas dan muestra de su cosmogonóa y grado de desarrollo intelectual de estas culturas, como por ejemplo el "Jatdiko", danza de cosecha de los Huitoto. El investigador Horacio Calle Restrepo, en su estudio sobre los Huitoto, se refiere a ésta danza, explicando que "Jatdiko" o "Yadico" es el nombre simbólico que recibe el palo de yuca, al cual se refiere el baile: "Sólo pueden hacerlo los jefes tribales o sus descendientes directos por la línea masculina. Representa al tronco principal del palo de la yuca, quien después de instruir a su gente en como hacer el baile, se retirá a los ríos y tomó el nombre de Noino Buinaima, con el cual es invocado en todas las canciones típicas de este baile. Este personaje se identifica con el boa y el tronco de Yadico es su representación artística. El tronco de Yadico se obtiene de un árbol de madera dura que los Huitoto llaman "siore". El tronco mide de unos 15 a 20 metros de longitud y es ahuecado para que sirva como caja de resonancia. Su superficie se pinta de blanco y sobre esta superficie se pintan diseños en rojo que representan, en los extremos del Yadico, a un hombre y una mujer y en la parte intermedia de los diseños, representan el caimán y el boa. En la danza el tronco se golpea con los talones y como este es hueco, se produce una resonancia que se escucha a lo lejos . Algunos bailarines se revisten de máscaras que representan animales, tales como micos maiceros, mariposas, martín pescador y otros, que tienen gran importancia en la mitología Huitoto. Fuera de las voces de los cantantes y el rítmico golpear de los pies sobre el tronco de Yadico, se tocan en este baile los siguientes instrumentos: Reribcue (flauta de pan o caramillo), Gagukai (flauta delgada y larga), Judue (flauta gruesa de guadua), Sikano (pitos hechos con el cráneo de una especie rara de sapos) y Firisai (Cascabel hecho de varias pepas de palma atadas con fibras de cumare)".