La riqueza cultural y natural de la región Pacífica se toma Cali con la Exposición Regional del Pacífico y el Putumayo del VIII Salón BAT de Arte Popular, Colombia diversidad cultural y natural, una muestra que reúne 94 obras de artistas empíricos de Cauca, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca. La exhibición, que estará abierta al público del 23 de abril al 15 de junio en la sala Subterránea del Museo La Tertulia (avenida Colombia # 5 -105 oeste), es una invitación a explorar el talento de los artistas populares que narran, a través de sus obras, las historias, tradiciones y problemáticas de sus territorios.
El Salón BAT de Arte Popular es una iniciativa que en sus 21 años ha logrado consolidarse como un espacio de reconocimiento para los artistas que, sin formación académica, logran plasmar su identidad y diversidad. En esta edición, la exposición resalta la diversidad cultural y ambiental del Pacífico colombiano y el Putumayo, abordando temas como los rasgos de las comunidades negras e indígenas y su respeto por la naturaleza.
De acuerdo con Ana María Delgado, gerente de la Fundación BAT Colombia, -¨Para los artistas empíricos y para el Salón BAT de Arte Popular contar con aliados como el reconocido Museo La Tertulia es fundamental para lograr una gran afluencia de público para que conozcan y se enamoren del talento de sus artistas y de su región. El Salón es un espacio de visibilización del arte popular, de la identidad, de la diversidad cultural y natural y presentar las obras en este museo, que programa exposiciones de arte moderno y contemporáneo, es un gran reto y un honor. La Gobernación del Valle del Cauca y la Alcaldía de Cali han sido parte de las convocatorias y han apoyado al museo para que las actividades culturales sean posibles¨-.
Las obras seleccionadas abarcan diversas técnicas y formatos, desde pinturas y esculturas hasta piezas elaboradas con materiales reciclados. En esta edición, se destaca la participación de 23 artistas privados de la libertad, en alianza con el INPEC, así como la presencia de 12 artistas de los territorios PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial) con la Agencia de Renovación del Territorio, 8 representantes de los Pueblos Patrimonio con el apoyo de FONTUR y 2 exponentes en la categoría de Arte Urbano Responsable con la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte de Bogotá. Estas iniciativas han permitido que el arte popular se convierta en una herramienta de transformación social, resocialización y reincorporación para comunidades en contextos vulnerables. Para enriquecer esta experiencia, la exposición contará con una agenda de actividades dirigidas a diferentes públicos, entre las que se destacan:
• Conversatorio "El poder del Arte Popular" -- miércoles 23 de abril, 6:00 p.m. -- Con la participación de Eduardo Serrano, curador y crítico de arte; Annabella Otero, comunicadora social; Yuliana Quiceno, directora de Educación del Museo La Tertulia; y Santiago Cifuentes artista homenajeado. Cinemateca Museo La Tertulia.
• Inauguración oficial de la exposición -- miércoles 23 de abril, 7:00 p.m. -- En la sala Subterránea del Museo La Tertulia.
• Taller "La marca del artista - Parte 1: Caja de Herramientas para dejar volar la imaginación" - jueves 24 de abril, 9:00 a.m. -- Dirigido a artistas interesados en aprender herramientas de emprendimiento y comercialización de sus obras (con inscripción previa) en la Biblioteca del Museo La Tertulia
• Taller "Esculturas sostenibles" - jueves 24 de abril, 3:00 p.m. - Introducción al modelado en arcilla y técnicas de figura humana en miniatura, dirigido por Santiago Cifuentes abierto al público en la Sala Alterna del Museo La Tertulia.
• Taller "La marca del artista -- Parte 2: Caja de Herramientas para dejar volar la imaginación" - jueves 22 de mayo, 9:00 a.m. -- Continuación del programa de formación en emprendimiento para artistas en la Biblioteca del Museo La Tertulia.
Este evento es posible gracias a la Fundación BAT Colombia en alianza con la Gobernación del Valle del Cauca, la Secretaría de Cultura del Valle del Cauca, la Alcaldía de Santiago de Cali, la Secretaría de Cultura de Cali y el Museo La Tertulia. Además, cuenta con el respaldo de entidades como Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, mediante el Programa Nacional de Concertación Cultural; la Gobernación de Arauca, la Alcaldía Mayor de Bogotá, con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), la Agencia de Renovación del Territorio con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET); el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el Fondo Nacional del Turismo (FONTUR); la Imprenta Nacional de Colombia, el Museo Nacional de Colombia, la Gobernación de Bolívar, el Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (ICULTUR), la Conferencia Episcopal de Colombia, Fenalco, El Tiempo Casa Editorial, Servientrega, RTVC Señal Colombia y RTVC Señal Memoria, así como las secretarías e institutos de cultura y los principales museos del país.